
Herramientas y Recursos Psicoterapéuticos al Servicio del Proceso

Terapia Gestalt
La Terapia Gestalt, a nivel teórico se enmarca dentro de la psicología humanista. Concibe a la persona de manera holística tomando en cuenta sus pensamientos, emociones y acciones que surgen en nuestra vida y tienen una relevancia concreta, centrándose en la toma conciencia del aquí y ahora, el darse cuenta y la responsabilidad del momento presente y el entorno que le rodea (Perls, 1992).
A través de este proceso, una persona adquiere un nuevo sentido de sí misma y a medida que aumenta su conciencia, en un espacio seguro y de apoyo, podrá explorar sentimientos difíciles, pensamientos recurrentes y comprender patrones que hay en las relaciones personales, familiares y grupales, etc. con el fin de iniciar cambios liberadores y satisfactorios que de manera práctica y cotidiana enriquezcan nuestra vida (Grossman & Cohen, 2017).
Hay cosas que solo se logran dando un salto en la dirección opuesta
F. Kafka

EMDR
La terapia EMDR (Eye Movement Desensibilization and Reprocessing) es una técnica de psicoterapia integrativa que se utiliza para el tratamiento del trauma y el trastorno de estrés postraumático (Shapiro & Forrest, 2001). La base del EMDR consiste en la estimulación ocular a través de la cual se producirá un procesamiento cerebral, posibilitando un nuevo reprocesamiento y acceso a recuerdos y creencias profundas que se instauran y generan insatisfacción o sufrimiento.
Debido a su eficaz evidencia científica en la actualidad se emplea para diversos tratamientos y situaciones que dificultan considerablemente nuestro desenvolvimiento cotidiano, ayudando a superar el trauma, así como la angustia emocional o pensamientos recurrentes para poder ir aprendiendo habilidades para afrontar las diversas situaciones presentes y futuras (Waterman & Cooper, 2020).

Terapia Corporal Integrativa
La Terapia Corporal Integrativa es una herramienta de autoconocimiento y trabajo personal donde como dice su creador, Antonio Pacheco, contempla y trabaja la aceptación del ser humano en su totalidad. Dentro de nuestro cuerpo coexisten nuestro ser esencial y la personalidad, manifestada a través de nuestros pensamientos, emociones y acciones como un todo integrado en una unidad funcional.
Tomar conciencia de nuestro cuerpo, nos concede la capacidad de ponernos a disposición del cuidado y la observación de los bloqueos y corazas construidas a lo largo de nuestra historia. Parar a observar y trabajar desde él, promociona el cuidado de la salud a todos los niveles de conciencia, desde la percepción de nuestro propio cuerpo como soporte terrenal y de existencia, así como el lugar donde se manifiestan los fenómenos psíquicos, físicos y energéticos, recuperando de esta manera nuestra confianza en su sabiduría y en su capacidad de autorregulación.
Que el amor, la libertad, la sabiduría y la creatividad sea nuestros compañeros de viaje y la base de encuentro con nuestro ser esencial uno e indivisible que orienta y da sentido a nuestra existencia
A. Pacheco

Eneagrama / Psicología de los Eneatipos
El Eneagrama representa un mapa genérico sobre 9 tipos de personalidad básicos y dinámicos en interacción entre los mismos, cada uno de estos tipos nos muestra una cosmovisión de estar en el mundo, a través de la cual nos comportamos, sentimos y pensamos (Naranjo, 2008)
Resulta muy común entre las personas encontrar aspectos de cada tipo de personalidad, ya que el eneagrama no es una herramienta estática, si no que su dinamismo y complejidad contempla la riqueza y la diversidad de cada cual, yendo más allá de una simple clasificación teórica del ser humano (Albert, 2009).
Por otra parte, el eneagrama ha sido y continúa siendo una vía de autoconocimiento que se abre a un saber desde nuestros propios orígenes, culturales, familiares, de la infancia, así como a lo largo de nuestra vida (Naranjo, 2017).